Conferencia internacional: La interacción con el patrimonio cultural en la era digital
03 dic
10 a 15 horas
Auditorio Jaime Torres Bodet
Museo Nacional de Antropología
Av. Paseo de la Reforma y calzada Gandhi S/N
Chapultepec Polanco, ciudad de México.
Mayores informes:
Teléfono: (55) 40 40 43 00
Extensión: 415523
Entrada libre
Actividad
Conferencia internacional: La interacción con el patrimonio cultural en la era digital
La RedTDPC concluye su primer periodo de trabajo académico con un diálogo internacional que abarcará temas como la clasificación de los objetos digitales, la virtualización del patrimonio cultural, el diseño de tecnologías participativas y la presentación de proyectos que usan la tecnología para la accesibilidad, divulgación y difusión del patrimonio cultural.
La conferencia se llevará a cabo en el Museo Nacional de Antropología, el 4 de diciembre de 2015, 10:30 h. ENTRADA LIBRE.
Alejandro Sabido, México
CIDIM-INAH
La tendencia dominante en el campo de la preservación del patrimonio cultural, es la convergencia de materiales provenientes de museos, archivos y bibliotecas en repositorios digitales. Sin embargo, hay poca reflexión con respecto al perfil institucional y el tipo de relación que se establecerá con la sociedad en estos espacios.
Por ello se propone un análisis de los objetos digitales y las posibilidades que surgen de su estudio, preservación y comunicación. Esta reflexión considera la producción de ontologías, las relaciones sociedad – entes digitales y las finalidades que se persiguen en esta instrumentalización.
Semblanza
Arquitecto por la UNAM, formó parte del seminario de Estudios Culturales y Curaduría: t.e.r.a.t.o.m.a y es postulante de la maestría en Artes Visuales en la Academia de San Carlos, con la tesis “Santiago Sierra. La relación entre las operaciones artísticas y las condiciones sociales de su presentación”.
Ha participado e impartido seminarios sobre Museología, investigación y arte contemporáneo, disciplinas sobre las que también ha publicado diversos artículos en libros y revistas. Ha realizado documentales sobre arte y política, y en 2003 obtuvo el primer lugar del Premio de Periodismo Alemán de la Fundación Friedrich Ebert.
Actualmente es subdirector del Centro de Investigación, Documentación e Información Museológica de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH.
Manuel Gándara, México
ENAH-ENCRYM
Las tecnologías digitales constituyen una nueva y poderosa herramienta para dar a conocer los valores patrimoniales y generar una cultura de conservación. Sin embargo, la divulgación del patrimonio –es decir, la comunicación al gran público– requiere no sólo de nuevas tecnologías, sino de nuevas estrategias.
La ‘divulgación significativa’ es una propuesta con bases teóricas derivadas de la piscología cognitiva, comunicación, pedagogía constructivista e incluso de otros campos como la teoría dramática o señalética. En su ponencia, Manuel Gándara presentará los primeros experimentos que se están haciendo desde del Escuela Nacional de Conservación y Restauración del INAH.
Semblanza
Doctor en Diseño y Nuevas tecnologías por la UAM-A, Maestro en Antropología por la ENAH y estudios de doctorado en Antropología y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Michigan.
Autor de libros sobre teoría arqueológica, interacción humano-computadora y el uso de nuevas tecnologías en educación y divulgación del patrimonio.
Consultor y capacitador sobre diseño de interfaz, interacción y usabilidad en México y el extranjero. Ha impartido conferencias, cursos y talleres en diferentes instituciones nacionales y extranjeras.
Introdujo en México la estrategia de comunicación llamada ‘interpretación temática’ o ‘divulgación significativa’ y actualmente es docente en el Posgrado en Museología de la ENCRYM-INAH, donde coordina la investigación “Nuevas estrategias y nuevas tecnologías para la divulgación del patrimonio arqueológico”.
Luis Hernández, España
Universidad de Coruña
El Grupo de Visualización Avanzada (videaLAB) de la Universidad de La Coruña ha desarrollado proyectos de implementación de modelos tridimensionales y otros contenidos de reconstrucción virtual, en la instalación museística interactiva.
En la presentación se hablará de estos proyectos, así como de su proceso de creación y se describirá el abanico de tecnologías y sistemas de visualización e interacción existentes: cascos de realidad virtual, sistemas de realidad virtual inmersivos y transitables, bóvedas de proyección hemisférica, pantallas suspendidas y superficies interactivas retro-proyectadas. Asimismo, se presentarán diferentes sistemas de interacción natural, mediante gestualidad (con análisis de la imagen, superficies multitáctiles y Kinect) y el uso de objetos familiares no convencionales.
Semblanza
Doctor Arquitecto. Profesor Titular de Universidad e investigador principal del Grupo de Visualización Avanzada (VideaLAB) de la Universidad de La Coruña, desde donde ha dirigido múltiples proyectos en el ámbito de la visualización aplicada a la construcción, la recreación virtual del patrimonio histórico y cultural, la simulación aplicada al territorio y la creación de instalaciones museísticas interactivas basadas en sistemas inmersivos de realidad virtual e interfaces naturales, teniendo en este ámbito más de 80 publicaciones. Miembro del comité científico de varios congresos internacionales y revistas, y ha recibido reconocimientos en este ámbito como el Architectural 3D Award o el Best Paper Award de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital. También es socio fundador de la Sociedad Española de Arqueología Virtual y autor de museos virtuales dentro de la Red Europea V-Must.
Luigina Ciolfi, Reino Unido
Universidad de Sheffield Hallam
¿Cómo diseñar experiencias interactivas para involucrar a la gente con el patrimonio cultural de una manera dialógica? ¿Cuáles son los retos de incorporar la participación activa de los visitantes con el patrimonio? ¿Cómo habilitar al personal a cargo del patrimonio para poder personalizar tecnologías de acuerdo a sus necesidades y la de sus audiencias?
La charla explicará la manera en que las tecnologías de la información son parte de una nueva conceptualización del ‘patrimonio participativo’ y no simplemente un canal para contenido digital.
La presentación de la Dra. Ciolfi se basará en más de 20 años de experiencia en instituciones culturales europeas e incluirá ejemplos de varios proyectos internacionales tales como meSch - encuentros materiales con el patrimonio cultural digital.
Semblanza
Catedrática de Comunicación, en el Centro de Comunicación e Investigación Informática, la Universidad de Sheffiled Hallam (Reino Unido), con licenciatura en la Universidad de Siena (Italia) y doctorado en la Universidad de Limerick (Irlanda) en Interacción Computadora Humano. Su investigación se ha enfocado en el ‘diseño participativo’ aplicado a prácticas humanas mediadas por la tecnología, en ambientes de trabajo y recreación.
Ha trabajado en varios proyectos internacionales de investigación en temas de tecnologías para el patrimonio e interacción en espacios públicos. Es autora de más de 60 publicaciones y ha sido ponente en distintos países. Es miembro de comités científicos para congresos y revistas internacionales. Es presidente de la comunidad ACM "El patrimonio importa" e inició el ciclo de conferencias "Revalorando la tecnología en los museos".
Finalmente, la Dra. Ciolfi es juez para premios "Best of the Web" de Museums and the Web, y miembro del Irish National Consultation Panel en ‘Patrimonio cultural y cambio global’.
Erik Champion, Australia
Universidad de Curtin
A pesar de dos décadas de investigación y sofisticación tecnológica, los problemas respecto al patrimonio virtual son todavía evidentes: tecnología obsoleta, poco confiable o demasiado cara, falta de evaluaciones, interacción restringida, resultados pedagógicos de bajo impacto y poco involucramiento por parte de la comunidad.
Lo anterior, sugiere una cuestión de fondo más seria: el patrimonio virtual carece de una ecología académica, un sistema general y una comunidad que proporcione retroalimentación, gestión y escalabilidad para la investigación del patrimonio virtual. Como antídoto, se presentarán algunas ideas y métodos –además de estudios de caso–, que resuelven o prometen resolver algunos de estos temas.
También se hablará del beneficio, pero también el peligro de aplicar ideas del diseño y aprendizaje a través del juego, al desarrollo y preservación del patrimonio virtual.
Semblanza
Catedrático de Visualización cultural en la Universidad de Curtin y lleva a cabo investigación en temas de patrimonio virtual. Encabeza el departamento de Visualización en el Instituto Curtin de Computación y ha escrito acerca de diseño de juegos, lugares virtuales, cómputo arquitectónico y diseño de interacción. Autor de Critical Gaming: Interactive History and Virtual Heritage, Playing with the Past y editor de Game Mods: Design, Theory and Criticism. Antes de incorporarse a la Universidad de Curtin fue líder de proyecto del DIGHUMLAB en Dinamarca, consorcio de universidades danesas, lideradas por la Universidad Aarhus. Ahí también fungió como colíder de "Investigación y participación pública" para DARIAH (Digital Research Infrastructure for the Arts and Humanities).
Diego Jiménez, México
Museo del Templo Mayor -INAH
La revolución tecnológica en el campo de la digitalización ha beneficiado enormemente a las disciplinas humanísticas.
Hoy contamos con métodos de digitalización y técnicas de visualización de datos, eficientes y asequibles, que han facilitado la producción de acervos digitales y de modelos tridimensionales, especialmente de sitios y artefactos arqueológicos.
En esta conferencia, Diego Jiménez presentará tres ejemplos de técnicas de aprendizaje automático y visión por computadora aplicadas al análisis de objetos arqueológicos. El primer ejemplo, concierne al desarrollo de un sistema de reconocimiento de forma aplicado a la identificación y recuperación de objetos de museo; el segundo es una aplicación de clasificación automática de fragmentos de cerámica y el tercero presenta ideas preliminares para el desarrollo de un sistema de transcripción de manuscritos antiguos.
Semblanza
Profesor investigador de tiempo completo del INAH, donde desarrolla nuevas metodologías informáticas para aplicarlas al análisis, conservación, difusión y divulgación del patrimonio cultural.
Obtuvo el doctorado en Ciencias de la Información Geográfica por la Universidad de Londres (Gran Bretaña). Previamente cursó dos programas de maestría en México: el primero en Estudios de Asia y África con especialidad en China en el Colegio de México y el segundo en Ciencias de la Computación en la Fundación Arturo Rosenblueth A.C. Licenciado en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT y codirector del capítulo mexicano de la asociación internacional de investigadores Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology (CAA).
Actualmente es Responsable Técnico de la Red Temática ‘Tecnologías digitales para la difusión del patrimonio cultural’ y dirige el proyecto Desarrollo de Aplicaciones de Computación en Arqueología.
Regístrate en esta Actividad